Pionera y creadora con trabajo en arte y crisis climática desde el 2013 y activista cultural comunitaria desde los 11 años. Se convirtió en activista y periodista por la masacre del 4 de octubre de 2012 en la Cumbre de Alaska, una masacre que el ejército guatemalteco cometió contra los indígenas de Totonicapán, líder del movimiento estudiantil.
Festivales Media
¡Arte, Conciencia, Resistencia y Libertad!
Memoria
Creemos que la memoria es un camino constante, el pasado conectado con el futuro para entender el presente y trabajar con herramientas actuales para la divulgación de los procesos históricos.
Arte
El arte es un medio de comunicación que se inserta de manera más efectiva en los relatos sociales. Tan antiguo como la vida misma y es por eso que le apostamos a utilizar una comunicación creativa y artística para conectar con más pueblos, más personas y más comunidades. Creemos que el arte es un medio universal para comunicarnos.
Migración
Todas las personas en algún momento de nuestra vida nos convertimos en migrantes, la migración es natural e inherente a las personas, por eso sostenemos que ninguna persona es ilegal.
Territorios
Entendemos a los territorios como parte de un todo, las personas conectadas con la naturaleza y viceversa. Es por eso que, creemos que la defensa del territorio y la biodiversidad deben ser contadas y retratadas de manera digna y respetuosa, en todo el planeta existen comunidades, especialmente de los pueblos originarios, que ante la crisis climática y la crisis civilizatoria occidental, crean caminos de esperanza para el planeta.
Nuestra Historia
Festivales Solidarios surge a raíz de la masacre de Alaska en contra el pueblo indígena maya K’iche’ de Totonicapán en Guatemala, esta masacre ocurrió el 4 de octubre del 2012, ejecutada por el ejército, siendo la primera masacre luego de la firma de los Acuerdos de Paz en el país.
Somos un colectivo autogestivo, decolonial y liderado por mujeres indígenas, integrado por artistas, comunicadores y periodistas que sirven de altavoz digital para los pueblos que trabajan para evidenciar la crisis climática, criminalización, migración y memoria histórica en Guatemala y luego de 13 años de trabajo nuestro trabajo se transforma en un medio de comunicación nombrado ahora Festivales Media, esto ante la necesidad de acompañar a las comunidades, organizaciones y personas que se encuentran construyendo alternativas al cambio climático y el extractivismo que destruye nuestra casa común.
Utilizamos la fotografía, el diseño gráfico, la radio, el cine y el periodismo para contar las historias que los medios hegemónicos no quieren contar, somos un altavoz digital para los pueblos en Guatemala y en el mundo.
Aportamos desde la diversidad artística y comunicativa, relatos y narrativas para detener la destrucción de la biodiversidad en el planeta.
¡Somos la voz!